Telas para “hologramas” y proyecciones artísticas: guía práctica


Telas para “hologramas” y proyecciones artísticas: guía práctica
En eventos y artes escénicas solemos llamar “holograma” a dos recursos distintos:
Pepper’s Ghost (reflexión a 45° sobre una malla/tul muy reflectivo).
Proyección sobre scrim (gasa/tul casi invisible que “aparece” al proyectarle luz o al iluminar desde atrás).
Elegir la tela correcta define si el efecto desaparece cuando no hay proyección, cuánta luz necesitás y qué tan “limpia” se ve la imagen.
1) Gobelin Tulle / Sharkstooth Scrim (algodón o poliéster)
Qué es: gasa teatral con trama “diente de tiburón”. Viene en negro (más invisible) o blanco (más brillante).
Para qué sirve: transparencias dramáticas, reveals, capas superpuestas para dar profundidad.
Pros: desaparece muy bien en negro; acepta formatos grandes; podés retroiluminar para “revelar” escena.
Contras: sensible a pliegues; el blanco se ve más cuando no hay proyección.
Tip: si buscás que “desaparezca”, elegí negro y mantené el fondo oscuro.
2) Tul metálico/reflectivo para Pepper’s Ghost
Qué es: malla fina metalizada o con hilo aluminizado (más reflectiva que un scrim común).
Para qué sirve: “holograma” por reflexión a 45°; objetos/personas “suspendidas”.
Pros: altísima reflectancia; imagen nítida con buen contraste.
Contras: requiere ángulo exacto (≈45°), superficie “emisora” bien brillante y control de luz ambiente.
Tip: ideal si querés el efecto “fantasma” sin ver la tela frontalmente.
3) Organza y Voile (poliéster/nylon)
Qué es: telas livianas, económicas y fáciles de conseguir.
Para qué sirve: bocetos, pruebas, instalaciones de bajo costo o piezas poéticas con textura visible.
Pros: baratas, aceptan formatos grandes; lindas para estéticas textiles.
Contras: más moiré y hotspots; menos “invisibles” que un scrim teatral.
Tip: usalas cuando la textura sea parte del lenguaje visual.
4) Malla RP (rear-projection mesh)
Qué es: telas/mallas microperforadas de PVC o poliéster con ganancia pensadas para retroproyección.
Para qué sirve: pantallas “ligeras” cuando no podés colgar un acrílico RP; mapping suave con short-throw.
Pros: buena uniformidad y ángulo de visión; menos hotspot que tela lisa barata.
Contras: no desaparece como un scrim; se percibe “pantalla”.
Tip: gran solución cuando hay luz ambiente moderada.
5) Gasa teatral / Tarlatana
Qué es: gasa más abierta y rústica.
Para qué sirve: texturas expresivas, siluetas, capas múltiples, sombras.
Pros: carácter plástico fuerte.
Contras: imagen menos nítida; pede “desgranarse” si no está bien terminada.
Tip: perfecta para instalaciones artísticas donde la trama es parte del discurso.
6) Muslin (tela de algodón crudo/pintable)
Qué es: lienzo liviano que podés pintar/teñir.
Para qué sirve: fondos, cielos rasos, siluetas y sombras.
Pros: superficie homogénea y customizable.
Contras: no busca invisibilidad; funciona más como “pantalla suave”.
Tip: gran compañera del scrim para jugar entre opaco y transparente.
Negro vs. blanco (y densidad)
Negro: se camufla mejor; menor reflexión difusa → más “invisible” en negro de sala.
Blanco: capta más luz; sube el brillo de proyección pero se ve más cuando no hay contenido.
Densidad / % área abierta: cuanto más abierta la trama, más “desaparece”… pero menos brillo reflejado/retroproyectado.
Formatos y geometrías
Plano (backdrop frontal).
A 45° (Pepper’s Ghost).
Cóncavo/convexo (abraza al público).
Cilindro / tul en 360° (envolvente).
Capas múltiples (parallax y “volumen” con solo 2–3 capas).
Acabados y seguridad (no negociables)
Ignífugo (FR) certificado (M1/B1 o equivalente).
Bastilla con cadena (evita “pandereta”).
Ojales/velcro para tensar parejo.
Costura francesa o solapes limpios (reduce líneas visibles).
Tensado homogéneo (pliegues = brillos indeseados).
Proyección: atajos útiles (sin vender humo)
Lentes de tiro corto: espectaculares para espacios chicos, pero más propensos a hotspot. Mitigá con contenido más oscuro, fondos negros y movimiento suave.
Reglas orientativas de luz (muy generales):
Oscuridad controlada: ~700–1200 lm/m² sobre scrim/tul.
Luz ambiente moderada: 1500–3000 lm/m² (sumá un 20–30% si la trama es muy abierta).
Contraste manda: contenido con negros profundos y highlights recortados rinde mejor que “todo blanco”.
Cómo elegir rápido (checklist)
Efecto buscado: ¿invisibilidad total (scrim negro) o textura presente (organza/voile/tarlatana)?
Luz del entorno: a más luz, más lúmenes o malla RP; y cuidá el fondo.
Distancia y tiro: verificá que el proyector no pegue en la tela a muy poca distancia (hotspot).
Color de la tela: negro para desaparecer; blanco para brillo.
Seguridad: FR siempre. Pedí certificado.
Acabados: dobladillo con cadena + ojales = tela plana y sin pliegues.
Mini-setup ejemplo (stand 4 m × 2,5 m)
Tela: scrim/gobelin negro, ancho ≥4 m, alto 3 m (para tensar y sobrar).
Montaje: marco o truss; tensión superior/lateral; fondo oscuro.
Proyector: 6–8 k lm tiro corto; ángulo levemente descentrado para evitar hotspot.
Contenido: negros dominantes, líneas finas y brillos puntuales; capas/partículas lentas para “volumen”.
Plan B: si hay luz ambiente inevitable, probá malla RP en retroproyección (vas a perder invisibilidad, pero ganás punch).
Errores comunes (y cómo zafarlos)
Tela arrugada → planchá con vapor o retensá; siempre cadena en el dobladillo inferior.
Moaré en cámara** → evitá patrones finos paralelos a la trama; mové un grado la tela.
Hotspot → baja ganancia (tul negro), descentrá ligeramente el proyector y bajá blancos del contenido.
Se “ve” el tul cuando no hay proyección → oscurecé fondo y laterales; usa negro y elimina luces rasantes.
Cierre
No existe “la” tela perfecta; existe la tela adecuada al efecto y al contexto. Si tu objetivo es que el público diga “¿de dónde salió esa imagen?”, apostá a scrim negro en capas, buen control de luz, contenido con negros reales y acabados FR impecables. Si, en cambio, la textura textil es parte del lenguaje, organza/voile/tarlatana te regalan una poética que ninguna pantalla rígida puede dar.