¿Por qué sumar a un diseñador multimedial al equipo del evento?


¿Por qué sumar a un Diseñador Multimedial al equipo del Evento?
Un diseñador multimedial no “vende ideas”; interpreta un brief y lo convierte en imágenes en movimiento, gráficos, proyecciones y sistemas que funcionan en el espacio real. Su trabajo es resolver: adaptar contenido a pantallas y superficies, cuidar la legibilidad, sincronizar con sonido y luces, y entregar archivos listos para operar sin sobresaltos.
Qué hace (en la práctica)
Lee el brief y aclara restricciones: tiempos, branding, idiomas, tono, duración, derechos de uso.
Traduce a piezas: loops de apertura, gráficas para speakers, reveals, fondos dinámicos, titulación, señalética animada.
Calcula formatos: resolución por pantalla, relaciones de aspecto, safe areas, márgenes para subtítulos y logos.
Prepara entregables técnicos: codecs, fps, audio, alpha, naming y empaquetado para servidores (Resolume/Watchout/MadMapper/etc.).
Prueba: color, brillo y contraste según pitch/lente/iluminación del venue.
Opera o acompaña la operación: cue list, tiempos y ajustes en sala.
Cuándo conviene involucrarlo
Hay múltiples soportes (LED principal + tótems + proyección).
Se necesita coherencia visual entre charlas, paneles y transiciones.
Habrá cambios último minuto y hace falta un sistema modular de gráficos.
Se trabaja con datasets o demos que deben ser entendibles en 60–120 s.
El venue tiene condiciones complejas (luz ambiente, ángulos, reflejos, distancias).
Flujo de trabajo sugerido
1) Preproducción
Relevamiento del espacio (medidas, alturas, pitch de LED, distancia de visión, ubicación de FOH).
Mapa de pantallas y plantillas por relación de aspecto.
Guion visual simple (listado de piezas con duraciones y funciones).
Previz: mockups/renders para validar que se lee y no se deforma.
Plan técnico de entrega: formatos, codecs, audio mono/estéreo, stems si aplica.
2) Producción
Desarrollo de estilo (tipos, paleta, ritmos y transiciones) a partir del manual de marca si existe.
Animación y composición con legibilidad como criterio principal.
Versionado (idiomas, nombres de speakers, sponsorías).
3) En sala
Ajustes finos de color/brillo y cues con sonido/luces.
Fallbacks (stills/loops) por si hay cambios o cortes.
Rehearsal con cronograma real.
Entregables típicos
Loops de apertura/cierre.
Fondos animados para charlas.
Paquete de lower thirds, títulos y placas.
Gráficos informativos (timers, agenda, señalética digital).
Piezas especiales (reveal, visuales de demo, proyección de piso/objetos).
Showfile para servidor o lista de reproducción si la operación es lineal.
Requisitos técnicos que suelo pedir
Especificación de pantallas: tamaño físico, resolución nativa, pitch, orientación, tasa de refresco.
Audio: formato de entrega y coordinación con operador (timecode u orden de cues).
Iluminación: niveles de luz en escena para evaluar contraste.
Formato de operación: servidor y versión (Resolume/Watchout/otros) o reproducción desde media player.
Cronograma: tiempos de montaje, prueba y ensayo.
Errores comunes que evita el diseño multimedial
Texto demasiado pequeño para la distancia de lectura.
Logos estirados por confundir escalado con fit al lienzo.
Codecs/fps incorrectos → stuttering o blackouts.
Brillo/color sin calibrar → lavados por luz ambiente.
Falta de plantillas → cada speaker trae un PowerPoint distinto y se rompe la coherencia.
Medidas de calidad (técnicas, no de “marketing”)
Legibilidad a la distancia principal (mín. altura de x‑height ≈ 1/200 de la distancia al espectador).
Estabilidad de reproducción: fps constante, latencia controlada.
Color: corrección básica para que pieles y branding no viren (ΔE aceptable según cadena de monitores/LED).
Relación de luminancia: contenido visible con el nivel de luz previsto en sala.
Checklist de brief (para trabajar ordenado)
Objetivo del encuentro en una frase.
Agenda general (duraciones reales de cada bloque).
Listado de pantallas con resoluciones nativas.
Material de marca (manual, paletas, logos en vector).
Lista de nombres/cargos a titular y placas necesarias.
Necesidades especiales (reveal, demo, subtitulado, intérprete de señas, etc.).
Contactos técnicos de audio/luces/LED y horarios de ensayo.
Cierre
El aporte del diseñador multimedial es hacer que todo se vea y funcione según el brief. Si necesitás que revise una hoja técnica o arme plantillas para tu venue, escribime y definimos un plan de trabajo simple con tiempos y entregables claros.