Telas para hologramas y proyecciones artísticas: guía práctica para elegir el material correcto

Telas para hologramas y proyecciones artísticas: guía práctica para elegir el material correcto

🎭 Introducción

En eventos y artes escénicas, la palabra “holograma” suele usarse para dos efectos muy distintos:

  • Pepper’s Ghost, una ilusión óptica por reflexión a 45° sobre una malla o tul reflectivo.

  • Proyección sobre scrim o gasa, donde la tela “aparece” solo cuando se proyecta luz o se ilumina desde atrás.

Elegir la tela adecuada para proyección artística o teatral define si el efecto desaparecerá cuando no hay luz, cuánta potencia de proyector vas a necesitar y qué tan limpio será el resultado visual.

En esta guía te explico, desde mi experiencia en eventos y montajes inmersivos, qué tipos de telas funcionan mejor según el efecto, la iluminación y el tipo de proyector.

🩵 1. Gobelin Tulle / Sharkstooth Scrim

Qué es: gasa teatral con trama tipo “diente de tiburón”, disponible en negro o blanco.
Ideal para: transparencias, reveals o capas superpuestas que crean profundidad.

Ventajas:

  • Se vuelve invisible en negro total.

  • Permite retroiluminación o reveals suaves.

  • Soporta grandes formatos.

Desventajas:

  • Sensible a pliegues.

  • El blanco se nota sin proyección.

Consejo: si buscás invisibilidad, elegí scrim negro y mantené un fondo oscuro.

⚡ 2. Tul metálico o reflectivo (Pepper’s Ghost)

Qué es: malla metalizada o con hilos de aluminio, más reflectiva que un scrim común.
Ideal para: efectos “fantasma” a 45°, figuras suspendidas, proyecciones volumétricas.

Ventajas:

  • Alta reflectancia y contraste nítido.

  • Imagen flotante realista.

Desventajas:

  • Requiere precisión en ángulo (≈45°).

  • Necesita luz controlada y fondo oscuro.

Consejo: ideal si querés lograr un efecto holograma realista sin ver la tela.

✨ 3. Organza y Voile

Qué es: telas livianas de poliéster o nylon, muy usadas en pruebas o instalaciones poéticas.
Ideal para: proyectos artísticos con textura visible, piezas experimentales o textiles.

Ventajas:

  • Económicas y fáciles de conseguir.

  • Aceptan gran formato.

Desventajas:

  • Menor nitidez y más moiré.

  • No desaparecen completamente.

Consejo: usalas cuando la textura sea parte del lenguaje visual.

🎥 4. Malla RP (rear-projection mesh)

Qué es: malla de PVC o poliéster pensada para retroproyección, con microperforado.
Ideal para: mapping, stands y espacios donde no podés colgar una pantalla rígida.

Ventajas:

  • Buena uniformidad y ángulo de visión.

  • Menos hotspot que telas lisas.

Desventajas:

  • No desaparece como un scrim.

  • Se percibe como pantalla.

Consejo: excelente opción con luz ambiente moderada o retroproyección.

🕸️ 5. Gasa teatral / Tarlatana

Qué es: gasa abierta, rústica y expresiva.
Ideal para: sombras, siluetas y obras con lenguaje plástico.

Ventajas:

  • Textura con presencia escénica.

Desventajas:

  • Imagen menos nítida.

  • Puede desgranarse sin terminación adecuada.

Consejo: ideal para instalaciones artísticas o performances donde la trama tenga protagonismo.

🩶 6. Muslin (tela de algodón pintable)

Qué es: lienzo liviano de algodón, fácil de teñir o pintar.
Ideal para: fondos, cielos rasos o proyecciones opacas.

Ventajas:

  • Superficie uniforme y customizable.

  • Compatible con scrim o tul para contrastes de opacidad.

Desventajas:

  • No busca invisibilidad.

  • Requiere iluminación frontal o retro suave.

Consejo: gran aliada del scrim para juegos entre luz, sombra y opacidad.

⚖️ Negro vs. blanco (y densidad del tejido)

Densidad: cuanto más abierta la trama, más invisible la tela... pero menor la intensidad reflejada.
Regla: balanceá invisibilidad y luminosidad según el tipo de efecto y proyector.

🌀 Formatos posibles

  • Plano: backdrop frontal clásico.

  • A 45°: Pepper’s Ghost.

  • Cóncavo o convexo: abraza al público.

  • Cilindro / 360°: experiencias inmersivas.

  • Capas múltiples: parallax y profundidad tridimensional.

🔒 Seguridad y acabados (clave profesional)

  • Tela ignífuga (FR) con certificado M1/B1.

  • Cadena en bastilla inferior para tensión.

  • Ojales o velcro para tensado parejo.

  • Costura francesa o solape limpio.

  • Tensado homogéneo = proyección nítida.

💡 Proyección y luminancia

  • Espacio oscuro: 700–1200 lm/m² sobre scrim o tul.

  • Luz ambiente moderada: 1500–3000 lm/m².

  • Contenido oscuro con contrastes altos = mejor efecto que blancos planos.

  • Lente short-throw: ideal en espacios reducidos, pero controlar hotspot.

🧩 Cómo elegir rápido (checklist)

✅ Efecto buscado: invisibilidad o textura.
✅ Luz ambiente: oscuridad o retroiluminación.
✅ Tiro del proyector: distancia y ángulo.
✅ Color de tela: negro = se oculta; blanco = más brillo.
✅ Certificación FR.
✅ Acabados con cadena y ojales.

🎬 Mini setup de ejemplo

Escenario: stand 4×2,5 m
Tela: Gobelin negro (≥4 m ancho, 3 m alto)
Montaje: marco truss + fondo oscuro
Proyector: 6–8K lm tiro corto
Contenido: líneas finas, negros dominantes, partículas lentas
Plan B: malla RP si hay mucha luz ambiente

🚫 Errores comunes

❌ Tela arrugada → planchá o retensá con peso.
❌ Moiré → evitá patrones finos paralelos a la trama.
❌ Hotspot → bajá ganancia o desplazá el proyector.
❌ Se ve el tul sin proyección → fondo oscuro y sin luz rasante.

🧵 Conclusión

No existe una tela “perfecta” para hologramas: existe la correcta para tu efecto, tu espacio y tu narrativa.
Si buscás invisibilidad y sorpresa, apostá por scrim negro en capas, control de luz y contenido con negros reales.
Si la textura es parte del lenguaje, las organzas, voiles o tarlatanas te darán una poética única que ninguna pantalla rígida puede igualar.

Si necesitás asesoramiento o querés montar una proyección artística o escénica, puedo ayudarte a elegir la tela, configurar los proyectores y diseñar el contenido visual.

👉 Escribime y planifiquemos tu próxima instalación visual.